Taínos, el tesoro mejor guardado en las montañas cubanas
En la serranía de Yateras, en el oriente de Cuba, hay una comunidad que conserva las raíces originarias de la población cubana. Son descendientes de taínos.
Estudios sobre la composición genética de la población cubana
Aproximadamente hacia el año 1970 se iniciaron los estudios genéticos en Cuba para describir el origen del ADN de nuestra población con rigor científico. Después de muchos años de trabajo, las investigaciones permitieron obtener información de unas 15 generaciones anteriores a la persona estudiada, lo que se traduce en un viaje a través de 500 años de historia.
Los orígenes nativo-americanos de la población cubana son un tema difícil de estudiar debido al exterminio que sufrieron los aborígenes durante la colonización de la Isla. Su huella genética se mantiene, pero no en la proporción de la africana y la europea.
En una entrevista realizada por la Revista Digital Cubahora, a la Dra. C. Beatriz Marcheco Teruelo, directora del Centro de Genética Médica de Cuba, esta científica expone que: “ Las provincias que más altos porcentajes tienen en su información genética de genes ancestrales procedentes de las poblaciones indoamericanas son: Las Tunas (13 %), Granma, Holguín y Guantánamo… El promedio de genes de esa procedencia en el oriente de Cuba es de un 10 %, el más alto del país.”
El patrimonio cultural más devastado en Cuba es probablemente el aborigen
El interés por investigar la raíz india en Cuba es mucho más antiguo de lo que solemos pensar. Se han adentrado en estos estudios antropólogos, etnólogos e historiadores desde los inicios del siglo XX. Uno de los casos más mediáticos fue el del arqueólogo norteamericano Mark Raymond Harrington (1882-1971) quien visitó en varias ocasiones la isla entre 1910 y 1920. Este investigador fue autorizado por los gobiernos de turno a extraer importantes piezas para someterlas a análisis en Estados Unidos. Fue así como terminaron en los almacenes del National Museum of the American Indian (NMAI) alrededor de cinco mil piezas, entre las que figura el Tótem o Ídolo de Patana (1915) que aún no ha sido devuelto a Cuba, o los restos de siete indocubanos taínos, de ellos seis adultos y una menor, que fueron repatriados en el año 2003 casi un siglo después de su sustracción en la región de Maisí.
El objetivo de estos estudios científicos puede haber sido loable, pero se convirtieron en una pérdida irreparable para la antropología y la arqueología cubana. Esto se debe a que no solo se extrajeron del país importantes objetos, sino que para sacar algunas de estas piezas fue necesario fragmentarlas, como es el caso del Tótem de Patana, que fue dividido por Harrington en cinco partes. Actualmente se expone en el NMAI, que pertenece al Instituto Smithsoniano y está ubicado en Nueva York, Estados Unidos.
El Tótem de Patana era una talla aborigen realizada en una estalagmita. Fue hallada por Harrington en una cueva de Maisí. La figura tallada era un dios taíno, del cual se conserva una imagen similar, pero en madera de Guayacán Negro y que afortunadamente no corrió la misma suerte que el de Patana. Esta figura se conoce como el Cemí de Gran Tierra, o Ídolo del Tabaco por su parecido con un gigantesco tabaco cubano. Actualmente se expone en el Museo Antropológico Dr. Luis Montané, en la Universidad de La Habana.
Las únicas piezas devueltas han sido los restos fúnebres de los taínos
Según el Diario Digital Venceremos, de Guantánamo, fue el humilde campesino cubano llamado Francisco Ramírez Rojas, quien, tras conocer la existencia de los restos de sus ancestros en el NMAI, dirigió una carta al Doctor José Barreiro, director de la Oficina para América Latina del Museo Nacional Smithsoniano de Indios Americanos, en la que expresó:
“En nombre de mi comunidad, en nombre de todos los cubanos, queremos que nuestros hermanos mayores, los que están por allá, en la otra orilla, que vengan a descansar tranquilamente en su tierra, junto a nosotros, para nosotros cuidarlos”.
Francisco Ramírez, más conocido como “El Cacique Panchito”, es el líder de La Ranchería, una pequeña comunidad en las montañas cubanas de la provincia Guantánamo. Este poblado pertenece al Consejo Popular La Caridad de los Indios, un asentamiento humilde cuya actividad económica fundamental es la agricultura y la ganadería menor.
Tras su larga estancia en las salas de exposición del Museo del Indio Americano en Estados Unidos, en el año 2003 fueron devueltos los restos de los siete taínos. En la repatriación de este patrimonio tuvo una labor mediadora importante la Fundación Antonio Núñez Jiménez “Por la Naturaleza y el Hombre”, institución que lleva el nombre del científico considerado el cuarto descubridor de Cuba.
Se eligió el pequeño cementerio de la comunidad La Ranchería, de La Caridad de los Indios, como sitio de enterramiento. En la decisión tuvo un peso singular la razón de ser quizás el lugar donde se conservan en su expresión más autóctona las tradiciones, cantos, comidas y prácticas aborígenes cubanas.
El Cacique Panchito ofició el sepelio y con ello cumplió su anhelo de reunificación. Realizó un solemne ritual que inició solicitando permiso a las mujeres y hombres mayores. Evocó en su lenguaje sencillo el valor de la historia y las tradiciones. Y acompañó la ceremonia con humo de tabaco, mientras clamaba una oración a las cuatro direcciones (Estaciones) y se entonaban posteriormente las notas de “La Mamalina”, un canto que es símbolo de tradición y mensaje espiritual.
Lo intrincado de La Ranchería hace que pocas personas se hayan aventurado a visitarla. Quizás gracias a eso, esta población ha conservado sus raíces a pesar del profundo mestizaje de nuestra Isla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario